Taller 3 de Competencia
Lectora
Preguntas del 1 al 23
La actual Yabayl, en la costa oriental
mediterránea y al norte de Beirut, es la ciudad habitada más antigua del mundo;
es la heredera de la milenaria Gubla de los textos ugaríticos, la denostada
Gebal de los escritos bíblicos y la mercantil Byblos de los griegos.
Al parecer, su origen se remonta al
milenio V a.C., cuando una comunidad de pescadores, de la que quedan algunos
vestigios de sus viviendas y la imagen lítica de una divinidad, eligió este
lugar para instalar un pequeño puerto. Los semitas cananeos, que se
establecieron en el país hacia el 3500 a.C., cambiaron las costumbres locales,
tal como se aprecia en la necrópolis de la época, en la que se han hallado los
cadáveres encorvados y acompañados de bienes y recipientes con alimentos.
A principios del milenio III a.C., se
estableció en el país de Canaán el pueblo fenicio, de oscuro origen, que
potenció el comercio de Biblos. Los fenicios, que habían destruido la primitiva
ciudad cananea, reconstruyeron Biblos rodeándola de murallas. Dentro del
recinto amurallado se estableció un plano urbano a partir de una estrecha calle
principal, que descendía hasta el puerto y en la cual confluían numerosas
calles secundarias flanqueadas de casas y templos. Entre estos últimos se
construyeron, hacia el 2800 a.C.,
el consagrado a Baalat Gebal, diosa tutelar de Biblos, y otro en forma de L a
una divinidad masculina, que posiblemente fue Baal, dios principal del panteón
fenicio heredado de la cultura cananea.
Biblos, al igual que las otras ciudades
fenicias, como Tiro, Sidón, Trípoli y Akka, entre otras, alcanzó una gran
prosperidad económica, hecho del que dan fe los tesoros acumulados en las
tumbas de los grandes señores. Sin embargo, los fenicios no articularon sus
dominios en una organización política y administrativa y cada ciudad mantuvo su
autonomía y una aguda rivalidad con las demás. Esta circunstancia facilitó su sometimiento
a vasallaje por parte de los egipcios a partir del milenio II a.C., pero no
impidió las relaciones con los egeos. Serían precisamente los pueblos del mar
quienes liberarían a las ciudades fenicias de la tutela faraónica hacia el 1200 a.C.
Asirios, babilonios, persas y
finalmente helenos ocuparon el país fenicio en el curso de los siglos y
afectaron gravemente su economía. En el 333 a.C., Alejandro el Magno, tras la batalla
de Issos, arrebató Biblos a los persas y la helenizó. Tras el dominio griego y
un período anárquico, los romanos incorporaron Biblos, en el 64 a.C., a la provincia de
Siria, y construyeron numerosos templos y edificios públicos.
1.
La actual Yabayl está situada, según el
texto al:
A.
Este de China
B.
Oeste de América
C.
Este del mar Mediterráneo
D.
Oeste del mar Mediterráneo
2.
Si es la ciudad habitada más antigua del
mundo, es porque:
A.
Fue la que primero se habitó
B.
Las demás ciudades antiguas están deshabitadas
C.
De las habitadas antiguamente, es la más habitada.
D.
De las más antiguas que están habitadas, es la más
antigua
3.
Necrópolis significa, según el texto, ciudad de los:
A.
Pescadores
B.
Semitas cananeos
C.
Muertos
D.
Cementerios
4.
Puede decirse que los semitas cananeos,
según el texto eran, menos:
A.
Descendientes de Sem, uno de los hijos de Noé
B.
Inmigrantes que fundaron Canaán
C.
Los primeros que cambiaron las costumbres nativas
D.
Los sucesores de los pescadores que fundaron Biblos
5.
Biblos era un puerto:
A.
Fluvial
B.
Marítimo
C.
Marítimo y fluvial
D.
Un puerto en la desembocadura de un río
6.
Según el texto, los fundadores de Biblos
son:
A.
Los de gubla
B.
Los ugaríticos
C.
Una comunidad de pescadores
D.
Los de gebal
7.
Los primeros colonos que llegaron a
Biblos, lo hicieron después de:
A.
3.000 años
B.
2.000 años
C.
2.200 años
D.
1.500 años
8.
Puede decirse que hubo colonización en
Biblos, porque estos colonos:
A.
Tuvieron hijos con los pobladores
B.
Entraron destruyéndolo todo
C.
Modificaron sus costumbres e impulsaron su desarrollo
económico y civil
D.
Impusieron sus leyes y gobiernos
9.
La llegada de los semitas cananeos al
puerto fundado es semejante a la que ocurrió cuando:
A.
Los Hunos al mando de Atila arrasaban poblaciones a
sangre y fuego
B.
Los españoles colonizaron a América
C.
Los blancos llegan como colonos a las poblaciones
indígenas del Amazonas
D.
EE.UU. coloniza con su idioma el sur de México
10.
Desde el punto de vista político y
administrativo, los fenicios se oponen a los:
A.
De Gebal
B.
Egipcios
C.
Pescadores
D.
Cananeos
11.
Cronológicamente, Biblos perteneció
a:
A.
Egipto, Persia, Grecia y Roma
B.
Fenicia, Egipto, algunos pueblos del mar y Roma
C.
Ugaria, Grecia, Roma y Siria
D.
Fenicia, algunos pueblos del mar y Siria
12.
De lo que encontraron los arqueólogos en
la necrópolis se puede inferir que, en sus orígenes, la población de
Biblos:
A.
No enterraba a sus muertos
B.
Enterraba a sus muertos en posición fetal
C.
Enterraba a sus muertos con sus pertenencias
D.
Enterraba a sus muertos sin sus pertenencias
13.
También se infiere que la manera de
enterrar los muertos indica si un pueblo cree o no en:
A.
Un dios
B.
La existencia de un más allá
C.
La reencarnación
D.
El regreso de los muertos
14.
Los fenicios heredaron de los cananeos, menos:
A.
El dios lítico
B.
La manera de enterrar a los muertos
C.
La diosa baalat gebal
D.
El puerto
15.
En el texto, las siguientes expresiones
hacen referencia al mismo pueblo:
A.
Egeos, pueblos del mar, romanos
B.
Helenos, egeos, griegos
C.
Asirios, babilonios, persas
D.
Tirios, sidones y tirios
16.
El texto permite afirmar que:
A.
La Biblos fenicia fue
la mercantil Byblos de los griegos
B.
Gubla, Gebal y Beirut son la misma ciudad
C.
Tiro, Sidón, Trípoli y Akka eran parte de Biblos
D.
Egipto, Asiria, Babilonia, Persia, Grecia y Roma eran los
pueblos del mar
17.
Los nombres de Yabayl, cronológicamente
han sido, según el texto:
A.
Gubla, Gebal, Byblos, Canaán, Fenicia, Siria, Yabayl
B.
Gubla, Gebal, Canaán, Biblos, Byblos, Yabayl
C.
Gubla, Canaán, Biblos, Gebal, Byblos, Siria, Yabayl
D.
Gubla, Ugaria, Canaán, Fenicia, Byblos, Yabayl
18.
La helenización a la que se refiere el
texto que llevó a cabo Alejandro el Magno en Biblos quedó registrada por:
A.
su prosperidad mercantil
B.
su liberación de los egipcios
C.
la “y” en la escritura de su nombre: Byblos
D.
el cambio en el nombre de sus dioses
19.
Por un período anárquico se entiende un
período sin:
A.
Gobierno
B.
Orden
C.
Monarquía
D.
Dios ni ley
20.
El título más adecuado para el texto
es:
A.
Biblos
B.
Yabayl
C.
La ciudad más antigua del mundo
D.
Colonización e imperio
21.
Del texto se deduce que:
A.
La rivalidad va contra el progreso económico
B.
La falta de gobierno estimula el progreso económico
C.
La autonomía y la competencia promueven el desarrollo económico
D.
El poder de un imperio es garantía de progreso económico
22.
Según el texto, “la denostada Gebal de
los escritos bíblicos” quiere decir que:
A.
Se llamó así a la ciudad en honor a la diosa Gebal de los
fenicios
B.
La Biblia aprecia a la
diosa como lo hará después con la Virgen María
C.
Los escritos bíblicos se refieren a la diosa como al
becerro de oro que adoraban los israelitas cuando Moisés bajó con las tablas de
la ley
D.
La Biblia se refiere a
la ciudad fenicia como una ciudad de idólatras
23.
Según el texto, el último nombre de
Biblos se debe a que el pueblo que reside en ella actualmente es:
A.
Israelita
B.
Musulmán
C.
Cristiano
D.
Protestante