Envigado, abril 1 de 1936
A Don Guillermo Johnson
Medellín
Muy querido amigo:
Permítame felicitarlo por su librería y editorial La pluma de oro.
Usted le ha dado novedad a
esto de librerías en Medellín. Usted, y el doctor Marco Aurelio Arango con su
editorial Atlántida, están remozando
el espíritu antioqueño.
Hacía falta ese lugar en la
carrera Carabobo, en ese rincón o remanso de la calle populosa, la más
antioqueña de Medellín. Precisamente
allí donde es mayor el tráfico, yendo de sur a norte, a poco de pasar el
Palacio de Justicia, sale repentinamente una casa y se mete en la calle,
angostándola y dejando un rincón, formando un ángulo recto: pues allí, en ese
remanso, era el lugar propio para vender el libro moderno, las ediciones
baratas y elegantes de “las obras maestras”.
¿Ha puesto usted la
atención en estos automóviles modelos 1936, tan lanzados, tan ruteros, tan
livianos y tan poderosos? Pues en su Pluma
de oro vende usted esas ediciones de las “obras modernas”, ligeras también,
lanzadas también, ruteras poderosas de los caminos del alma.
La Librería,
en Medellín, era, hasta usted, almacén pesado, carísimo, en donde se entraba de
vez en vez a bregar por comprar las ideas generales, o bien, a comprar “un
libro para regalo en los exámenes de la Universidad o en el acto público de los
reverendos padres”.
Recuerde usted u observe
esas librerías, con sus mamotretos de a cinco pesos, empolvadas ya las partes
superiores del rimero de hojas…
No; era preciso hacer que
el libro fuera poderoso andarín, barato, de bolsillo. Marco Aurelio Arango en
su Atlántida y usted en su Pluma de oro, han dado lo que
necesitábamos en Colombia: ya no habrá esas ediciones colombianas que parecen
todas “Informes de Asamblea”, o bien, de cuadernillos gruesos, como si fueran
sacos de cabuya doblados. ¡Qué hermosas ediciones hace la Atlántida!
Urabá? El señor cura entra
también a buscar la biografía de Jesucristo, la de San Pablo o la de San Luis,
para sus bellos sermones en el pueblo lejano… ¡Todo ello por 0.40, 0.50 o 0.60!...
¡Eso hacía mucha falta, don
Guillermo!
Reciba un abrazo por ese
remanso del espíritu que tiene usted en Carabobo, precisamente en el rincón que
forma una casa que se sale impertinentemente a media calle, como para atajar al
judío antioqueño, diciéndole: “Entre usted a La pluma de oro”.
Fernando González.
Nota: En este texto, el autor se refiere a la carrera
Carabobo, como una calle, en el sentido de ser una vía de la ciudad, y no en el de su orientación.
1.
Lo
que celebra, concretamente, la carta es, esencialmente:
A.
la
apertura de una nueva librería en la ciudad
B.
que haya
ediciones más favorables
C.
que haya
un remanso de paz en la ciudad
D.
que se
renueve el espíritu antioqueño
2.
"La
pluma de oro" es un remanso, según el segundo párrafo de la carta, porque
está situada en:
A.
un rincón
de la carrera Carabobo
B.
la calle
más antioqueña de la ciudad
C.
la calle
más populosa y de mayor tráfico de la ciudad
D.
en un
lugar apropiado para vender libros modernos
3.
El
rincón al que se refieren este párrafo y el último, se formó gracias a:
A.
la calle que se mete en la carrera Carabobo,
formando un ángulo recto
B.
la
carrera Carabobo que es interrumpida por una casa, que la hace más angosta
C.
un ángulo
recto que se forma en la carrera Carabobo
D.
una casa
que interrumpe la carrera Carabobo en el medio, haciéndola más estrecha y
formando un ángulo recto
4.
Las “obras modernas” son:
A.
obras
maestras
B.
obras
antiguas editadas de otra manera
C.
libros
elegantes y baratos
D.
ediciones
abreviadas de las obras maestras
5.
Los libros que vende La pluma de oro son "ruteros",
porque:
A.
sus
lanzamientos son livianos
B.
fueron
editados en 1936, el mismo año en que salieron los autos ruteros
C.
porque
recorren las rutas del alma
D.
son
modernos
6.
La expresión "ruteras poderosas de los caminos del
alma", supone que:
A.
el alma
tiene caminos
B.
todas las
almas son distintas
C.
no es
fácil transitar los caminos del alma
D.el alma se puede transitar
7.
Si las ediciones de bolsillo son "poderosas ruteras" de
los caminos del alma, es porque:
A.
encuentran
el tema, las palabras y el tono para llegarle al
lector común y corriente, pero también al estudioso, especialista.
B.
por ser de bolsillo, pueden ir a los bosques antioqueños, a Bogotá
o a cualquier ciudad del mundo
C.
pueden transitar la pereza, la falta de tiempo o alguna ignorancia
en los lectores
D.
hasta “los judíos” antioqueños las pueden comprar
8.
También son livianos, por todas las siguientes razones, menos:
A.
tienen
menos hojas que las obras maestras
B.
cuestan
menos que los libros antiguos
C.
"vuelan"
por los caminos del alma
D.
puede
llevarse a todas partes y en toda ocasión
9.
El poder de estas ediciones está en que:
A.
se pueden
llevar a cualquier parte
B.
se pueden
comprar sin motivo alguno
C.
llegan a
cualquier tipo de lector
D.tratan diversos temas
la respuesta de la 7 cual es es que no comprendí muy bien me la podrian decir por favor gracias
ResponderEliminar